Es el día de la marca Xiaomi en AliExpress!!! Lanzamiento de la Mi Band Smart 8, el Xiaomi 13T y muchos descuentos y regalos. No dejes pasar la oportunidad!!!
Ver ofertasRazer Viper V3 HyperSpeed
Me gusta
- Nuevo diseño con un poco más de culo
- Hasta 4.000 Hz de tasa de refresco
- Autonomía impresionante de hasta 280 horas
- Excelente sensor
- Botones laterales y scroll de gran calidad
No me gusta
- Utiliza una pila AA que hace el ratón algo pesado de la parte trasera
Para leer más tarde...
Diseño y forma
El Razer Viper V3 HyperSpeed tiene unas líneas semejantes a los anteriores modelos Viper, sin embargo, es el modelo más diferente de la gama.
La diferencia más notable en el diseño es que tiene una parte trasera más elevada… Dicho de otro modo, ahora es un poco más culón. Yo creo que esto mejora un poco el agarre o grip de garra sin perjudicar a los que tienen agarre de dedos.
Longitud | Anchura | Altura | |
Razer Viper V2 Pro | 126,7 mm | 66,2 mm | 37,8 mm |
Razer Viper V3 HyperSpeed | 127,1 mm | 63,9 mm | 39,9 mm |
En mi caso, yo tengo un agarre de dedos un poquito lateral en el que apoyo la palma y el nuevo Viper me sigue resultando igual de cómodo que los anteriores. También creo, que el agarre de palma ahora resulta un poco más cómodo, aunque estos seguirán prefiriendo el grip del DeathAdder V3 Pro.
Otra novedad importante del diseño es que las paredes laterales ahora son más planas lo que reduce la anchura y hace que el agarre sea más cómodo con diferentes tamaños de manos.
Como podemos adivinar por el nombre, este Viper V3 HyperSpeed es un ratón inalámbrico y no tiene conexión por cable. Por tanto, no tiene batería interna y utiliza pila AA para funcionar. Creo que este va a ser uno de los puntos más controvertidos de este ratón porque desde mi punto de vista tiene 2 inconvenientes que tienen que ver con el peso.
El primero es que el ratón sin pila es muy ligero, tan solo 58 gramos, pero cuando le metemos la pila el peso se dispara hasta los 82 gramos. No es excesivo, pero es significativamente más pesado que los ratones gaming de gama alta del mercado. Por ejemplo, los dos ratones más usados por los jugadores profesionales de CS:GO en la actualidad son el Logitech G Pro X Superlight y el DeathAdder V3 Pro y ambos pesan unos 63 gramos.
Por otro lado, el ratón tiene un equilibrio de pesos muy bueno sin pila, pero cuando se la ponemos el ratón se vuelve un poco pesado en la parte trasera. Comparando con otros ratones, el centro de gravedad está cerca de 1,5 cm más atrasado… No parece mucho, pero hace que tengamos que agarrar el ratón de manera completamente diferente para poder levantarlo y posarlo de manera estable. En mi caso, lo tengo que sujetar con la punta del dedo pulgar y con la totalidad del dedo meñique para tener un control total.
En cuanto a la calidad de construcción, la carcasa es muy rígida y todo se siente como una roca. Por supuesto, no hay nada suelto ni que haga ruido si sacudimos violentamente el ratón. Está muy bien construido y la sensación en la mano es buena.
Toda la carcasa está hecha de plástico con un acabado mate muy suave. Según Razer, el acabado es el mismo que usado en el Razer DeathAdder V3 y que tan buenas críticas ha recibido. Yo no he podido probar el V3, pero sí que tengo el DeathAdder V3 y cuenta con un acabado muy diferente. El DeathAdder V3 Pro tiene un acabado mucho más grueso y granulado, mientras que el Viper V3 HyperSpeed tiene una carcasa de plástico duro con acabado aterciopelado… De hecho, me gusta bastante porque se parece mucho al acabado del Logitech G Pro X Superlight, pero el del Viper tiene un poco más de grip.
Botones
La forma y el comportamiento de los botones ha sido mejorado respecto a los modelos anteriores. En primer lugar, los botones principales ahora tienen unas hendiduras más pronunciadas para reposar los dedos. Según Razer, esto sirve para mejorar el agarre. La verdad es que apenas se nota, pero sientan bien a los dedos.
También se han renovado por completo los botones laterales. Y esta mejora es a todos los niveles. Los botones tienen dimensiones nuevas, mejor posición y un comportamiento excelente. Los botones laterales de los Viper anteriores eran relativamente buenos frente a otros fabricantes, te miro a ti Logitech, pero eran mucho peor que los que montaban la gama DeathAdder y ahora los han integrado. Estos botones son excelentes. Son grandes, están bien ubicados y el tacto es seco y preciso. Casi parecen botones con switches mecánicos.
Hablando de switches o interruptores, los botones principales montan los interruptores mecánicos de Razer de 2 generación. Se trata de switches totalmente mecánicos y no óptico-mecánicos como nos venía acostumbrando Razer. En este caso, los botones tienen un tacto excelente. Me gusta tanto la fuerza de actuación, el clic mecánico del punto de actuación y el sonido.
Sin embargo, me deja un sabor algo agridulce. Los switches ópticos son más fiables (no tienen problemas de doble clics) y tiene una vida útil mayor (90M de pulsaciones, frente a los 60M de pulsaciones de los mecánicos puros). 60 M de pulsaciones sigue estando muy bien y bastante por encima de otros fabricantes que tienen vidas útiles de entre 20 y 50M de pulsaciones, pero me sigue pareciendo un paso hacia atrás. Y más ahora que el nuevo G Pro X Superlight 2 viene, por fin, con switches óptico-mecánicos.
Por otro lado, la rueda del scroll es excelente. Los pasos son algo más marcados que otros ratones Razer que tengo, pero siguen siendo fluidos. Y el clic es preciso, nunca he girado la rueda pulsando el botón del scroll. Es una de las mejores ruedas de scroll que he probado en ningún ratón.
En la parte superior también tenemos un botón que viene configurado por defecto para cambiar los CPI, aunque podemos configurarlo para hacer otras funciones. Es un botón sin más. Su tacto es correcto y su posición no molesta.
Conexión inalámbrica
El ratón viene con un pequeño dongle o adaptador inalámbrico con conexión de 2,4 GHz que se puede guardar en la parte interior del ratón si viajamos.
Este adaptador se conecta a un puerto USB-A (el grande de toda la vida) y permite utilizar el ratón a frecuencias de muestreo (polling rate) desde 125 Hz hasta 1.000 Hz. La conexión es perfecta y no he tenido ningún problema de lag ni de cortes teniendo el ordenador debajo de la mesa. Además, este adaptador permite utilizar varios dispositivos de Razer desde un solo conector, ahorrándonos puertos y facilitándonos la vida un poco.
Sin embargo, ahí no acaban las capacidades inalámbricas del ratón ya que cuenta con la tecnología Razer HyperPolling que le permite funcionar a tasas de sondeo de hasta 4.000 Hz. Para ello debemos comprar el adaptador especial que cuesta 34,99 euros.
Se conecta al ordenador por un puerto USB-C (yo he usado el cable del móvil) y se sincroniza con el ratón de manera muy fácil con el software Synapse de Razer. A continuación, vamos a la pestaña rendimiento del ratón y seleccionamos la frecuencia de actualización de 4.000 Hz. De esta manera conseguimos el mayor rendimiento del Viper V3 HyperSpeed.
Como ya sabrás, al aumentar la tasa de sondeo disminuimos la latencia entre el ratón y el ordenador tanto en pulsaciones como en movimientos. Según las pruebas de Razer, el mejor ratón inalámbrico de la competencia a 1.000 Hz tiene una latencia de clic de 1,453 ms, mientras que con HyperPolling inalámbrico a 4.000 Hz tenemos una latencia de 0,511 ms. Casi 3 veces menos.
Debido a eso, otras marcas están sacando ratones con tasas de refresco más rápidas, como los 2 kHz a los que funciona el nuevo Logitech G Pro X Superlight 2.
En cuanto a autonomía, una sola pila AA nos dará hasta 280 horas de uso si utilizamos el ratón a 1.000 Hz (HyperSpeed Wireless) y hasta 75 horas si tenemos el ratón a 4.000 Hz (HyperPolling Wireless). Yo llevo usando el ratón 2 semanas, la mayoría del tiempo a 1.000 Hz, solo lo pongo a 4.000 Hz para jugar, y aún me queda la mitad de la batería aproximadamente… Lo que queda de batería se puede ver en Synapse, pero solo con un dibujo tosco, no en porcentaje. Yo agradecería un nivel de detalle un poco mayor. Quitando ese pequeño apunte, la autonomía es una auténtica pasada.
Sensor y software
El ratón monta el mejor sensor de Razer hasta la fecha, el Focus Pro. Este sensor cuenta con las mejores especificaciones del mercado:
- Sensibilidad: hasta 30.000 CPI
- Velocidad máx.: hasta 750 pulgadas por segundo (IPS)
- Aceleración máx.: hasta 70 G
Además de eso, también es, probablemente, el sensor más preciso del mercado en estos momentos (99,80% vs. 99,40% de la competencia).
Por si fuese poco, aun siendo un sensor óptico (no láser), es compatible con más superficies y puede funcionar en superficies de cristal de más de 4 mm de grosor.
También tiene las funciones de inteligencia artificial Smart Tracking, Motion Sync y Asymmetric Cutoff. Se trata de funciones que mejoran la precisión y la consistencia de los movimientos en diferentes situaciones y superficies.
Por supuesto, la precisión del sensor es excelente. Es imposible hacer que se vuelva loco haciendo flicks rápidos, la repuesta es consistente y el comportamiento no puede ser mejor. De todas formas, todos los sensores de gama alta ya son muy buenos y es prácticamente imposible diferenciarlos.
Mediante el software Synapse de Razer podemos configurar todos los parámetros del sensor, así como los botones.
Pies (skates)
Los skates son teflón con bordes bien redondeados y tienen dimensiones y formas parecidas a los últimos modelos.
Son lo suficientemente buenos como para no tener que pensar en comprar unos skates de terceros hasta que se gasten.
Opinión
El Razer Viper V3 HyperSpeed me gusta mucho, pero me deja una sensación agridulce… Me gusta las formas, todos los botones se sienten excelentes, monta uno de los mejores sensores del mercado, la conectividad inalámbrica es muy buena y tiene una autonomía impresionante.
Sin embargo, el hecho de que se utilice una pila en vez de una batería no me convence. Y realmente dudo que convenza a jugadores profesionales de los eSports por lo pesado que se vuelve el ratón y por el empeoramiento en la distribución de pesos. Sinceramente, no encuentro ninguna ventaja a cambiar la pila en vez de cargar la batería interna. Y, aunque la autonomía es impresionante, ya me parece muy buena la batería de otros ratones para profesionales.
Por otro lado, tampoco entiendo el hecho de usar switches mecánicos tradicionales, cuando Razer ha sido la pionera entre las grandes marcas utilizando switches optomecánicos desde hace ya varios años. Ahora que los otros fabricantes empiezan a incorporar dichos switches en sus modelos tope de gama… ¿Razer da un paso atrás? Lo que estoy pensando es que quizás venga una versión Pro de este ratón con esos dos puntos corregidos: batería interna y switches óptico-mecánicos.
Dicho esto, el Razer Viper V3 HyperSpeed tiene un PVP de 79 euros, que me parece un precio muy bueno para un ratón de estas características. De hecho, por ese precio recomendaría el Razer Viper V3 HyperSpeed a todo el mundo que quiera un ratón inalámbrico completo y con una autonomía excepcional. Sin embargo, no lo recomendaría para los gamers más competitivos.