Ya han comenzado las ofertas Ahorros al Sol de AliExpress con ofertas de hasta el 70% en los mejores productos y cupones de descuento:
- ES03: 3€ de descuento con EUR29 de compra mínima
- ES06: 6€ de descuento con EUR49 de compra mínima
- ES10: 10€ de descuento con EUR79 de compra mínima
- ES20: 20€ de descuento con EUR159 de compra mínima
- ES30: 30€ de descuento con EUR239 de compra mínima
- ES40: 40€ de descuento con EUR349 de compra mínima
- ES50: 50€ de descuento con EUR459 de compra mínima
¿Te has comprado un disco duro de 10TB y cuando lo miras en Windows solo tiene 9313 GB? ¿Dónde están el resto de “gigas” que has pagado? ¿Te está engañando el fabricante? Mmmm, sí y no. En el artículo de hoy veremos por qué pasa eso.
Para leer más tarde...
El origen de los MegaBytes y GigaBytes
Probablemente te suenen las palabras megabytes, gigabytes y terabytes, ya que se han utilizado habitualmente como unidades para medir la capacidad de almacenamiento de nuestros equipos informáticos.
Pues bien, todos ellos son múltiplos de una unidad más pequeña llamada byte que, por otro lado, son 8 bits, aunque ahora no importa mucho.
Hace muchos años, cuando los ordenadores eran mucho menos potentes la cantidad de memoria se podía medir en bytes, pero poco a poco fueron mejorando y se fueron creando una serie de prefijos para manejar de manera más fácil las cantidades. Es lo mismo que para medir la distancia entre Madrid y Nueva York se utilizan los kilómetros y no los metros. Es más práctico decir que un disco duro tiene 1 gigabyte de capacidad que 1.073.741.824 bytes…
Como en el día a día (distancia, masa, volumen, etc.) usamos el sistema decimal, lo que se utiliza es multiplicar o dividir por 10. Sin embargo, como los sistemas informáticos son binarios, se decidió multiplicar y dividir por 2 (en vez de 10). Y así surgieron los prefijos binarios. Que no son más que potencias de 2.
Si para pasar de metros a kilómetros dividimos entre 1000 (103), en informática para pasar de kilobytes a bytes dividíamos por 1024 (210). Ojo, digo dividíamos y no dividimos porque la normativa cambió.
En la siguiente tabla podemos ver los prefijos (antiguos) más habituales
Valor | Prefijo |
1024 | kilo |
1024² | ega |
1024³ | iga |
1024⁴ | era |
1024⁵ | eta |
1024⁶ | xa |
1024⁷ | etta |
1024⁸ | yotta |
Hasta aquí todo muy fácil.
El "engaño" empresarial
Durante la primera época de la informática, los equipos eran comprados por profesionales con extensos conocimientos. Además, los fabricantes detallaban con gran detalle los productos. Pero con la llegada de los ordenadores personales, los productos se popularizaron y gente con menos idea de lo que compraba empezó a inundar las tiendas de informática. Y con ello llegó el lío…
El problema surge porque los fabricantes empezaron a hacer las conversiones, en vez de usando la base binaria, la base decimal. Y no lo especificaban de manera detallada. De esta forma podían anunciar una capacidad más grande que la real. Como la mayoría de usuarios no se daban cuenta, esta confusión se comenzó a extender a todos los dispositivos de almacenamiento: los DVD, Blu-ray, pen-drives, etc.
Curiosamente, el único elemento que se salva de esta conversión en base decimal es la memoria RAM, que siempre se ha medido en base binaria.
Tengo menos "gigas" de los que he comprado
Antes de nada, vamos a ver un ejemplo práctico, para ver cómo “desaparecen los gigas”.
Por ejemplo, un DVD de una capa que tiene 4,7 GB (en base decimal), pero cuando lo vemos en el ordenador solo tiene 4,37 GB (en base binaria). ¿Por qué?
Si hacemos los cálculos veremos cómo “ganan” espacio los fabricantes:
Como los fabricantes empezaron a usar la base decimal, vamos a multiplicar por 1.000 (3 veces, kilo, mega y giga) y no por 1.024, como se debería hacer en base binaria -> 4,7 GB X 1.000 X 1.000 X 1.000 = 4.700.000.000 bytes es lo que nos están vendiendo.
¿Y a cuánto equivalen esos bytes en GB (en base 2)?
Pues vamos a dividir entre 1024 (3 veces, kilo, mega y giga)-> 4.700.000.000 bytes / 1.024 / 1.024 / 1.024 = 4,377216101 GB
Como ves, obtenemos un valor más pequeño que el anunciado. Y así es como los fabricantes…se la empezaron a colar a los consumidores.
Hay que tener en cuenta que la diferencia, el engaño, es mayor cuanto más grande sea la capacidad del disco duro. Por ejemplo, un disco duro de 1 TB tiene en realidad 0,909 TB (92,67 GB menos de lo esperado). Vamos a verlo mejor en una tabla:
Espacio anunciado (GB, TB) | Almacenamiento en GiB |
100 GB | 93,13 GiB |
250 GB | 232,83 GB |
500 GB | 465,66 GiB |
1 TB | 931,32 GiB |
2 TB | 1862,64 GiB |
4 TB | 3725,29 GiB |
6 TB | 5587,94 GiB |
8 TB | 7450,58 GiB |
10 TB | 9313,23 GiB |
La normativa
Para evitar más confusiones se decidió establecer una normativa que se publicó en 1996 por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), y que estableció que a partir de entonces 1 megabyte fueran 1.000 kilobytes; y además, **crearon una serie de prefijos nuevos para usarlos con la base binaria.
Los nuevos prefijos serían: kibibyte (KiB), mebibyte (MiB), gibibyte (GiB), tebibyte (TiB), pebibyte (PiB), exbibyte (EiB), zebibyte (ZiB), yobibyte (YiB),** en vez de kilobyte (KB), megabyte (MB), gigabyte (GB), terabyte (TB), etc.
Vamos, que lo que antes se llamaba mega ahora es mebi. Y mega se ha quedado para las potencias en base decimal, que antes “no existía”.
Los sistemas operativos: nos quieren volver locos
Por si no teníamos suficiente, los sistemas operativos se unen a la fiesta.
En MacOS se optó por mantener los nombres originales, pero por ser consistentes, ahora usan la base decimal para calcularlo.
En GNU/Linux la mayoría de los desarrolladores eligió cambiar la nomenclatura y usar los nuevos prefijos binarios (MiB, GiB, TiB, etc.). Pero con el tiempo, algunos cambiaron de opinión y escogieron la solución de MacOS (base decimal).
Y por último tenemos a Windows…el sumun del lío. ¡Y es que Windows calcula el tamaño en potencias binarias, pero usa las nomenclaturas antiguas! Por lo que tienen una mezcla…bastante curiosa.
Resumen
En la actualidad los prefijos correctos son los siguientes:
- Base decimal (también llamado Sistema Internacional): kilobyte (KB), megabyte (MB), gigabyte (GB), terabyte (TB), petabyte (PB), exabyte (EB), zettabyte (ZB), yottabyte (YB)
- Base binaria: kibibyte (KiB), mebibyte (MiB), gibibyte (GiB), tebibyte (TiB), pebibyte (PiB), exbibyte (EiB), zebibyte (ZiB), yobibyte (YiB)
- 1GiB = 1024MiB = 1024x1024KiB = 1024x1024x1024B
- 1GB = 1000MB = 1000x1000KB = 1000x1000x1000B
Y los sistemas operativos usan:
- MacOS: sistema decimal.
- GNU/Linux: la mayoría usan el sistema decimal.
- Windows: usa sistema binario para calcular la cantidad, pero le pone la nomenclaturas del sistema decimal.
Esto, por ejemplo, provoca que un archivo en MacOS o en GNU/Linux ocupe “más espacio” que en Windows.
Otros motivos que te quitan gigas
A esto hay que añadir que cuando formateamos un disco duro, el sistema de archivos se reserva un espacio para su propio funcionamiento (y que no podrá ser usado por nosotros).
Como ves, es un poco lioso, pero nos ha quedado una historia interesante para contar y quedar como un freak delante de cualquiera.