¿Ha matado la malaria a la mitad de los humanos?

Rubén Castro, actualizado a 15 marzo 2020

Todos sabemos lo grave que es la malaria, pero muchas veces no nos damos cuenta de hasta que punto la malaria es uno de los asesinos más letales de la historia de la humanidad.

Vamos a intentar aproximar unas cifras que nos puedan arrojar algo de luz al asunto.

Malaria: un asesino en serie

¿Desde cuándo existe la malaria?

La primera referencia que encontramos sobre la malaria, o una enfermedad muy parecida, datan de hace algo más de 4.000 años. Sin embargo, se han encontrado parásitos de malaria en mosquitos conservados en ámbar que datan del Paleoceno (hace 30 millones de años).refref

Mientras que los restos del Homo sapiens más antiguo se remontan a hace 315.000 años, por lo tanto, podemos afirmar que la malaria ha existido a lo largo de la evolución humana.ref

Muertes anuales por malaria

Solo tenemos datos fiables por muertes causadas por el paludismo a partir del año 1900.

Según el informe que realizó la Organización Mundial de la Salud de 1999, durante la primera mitad del siglo XX, el mundo sufrió alrededor de 2 millones de muertes por malaria cada año. Durante la segunda mitad, la mortalidad se redujo a la mitad gracias a los esfuerzos de erradicación y a los mejores tratamientos. En total, podemos estimar que durante el siglo XX la malaria causó 64 millones de muertes.ref

Desde el año 2000, el paludismo afecta a más de 200 millones de personas cada año. Las muertes se incrementaron en 2004 alcanzando los casi 2 millones de personas, aunque posteriormente se han vuelto a reducir, siendo el número de víctimas en 2017 de 435.000 personas.ref

Una cifra que sigue siendo sorprendentemente alta, que se justifica al entender que cerca de 3.200 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, vive en zonas con riesgo de malaria. Con estos datos se puede estimar que casi 15 millones de personas podrían haber muerto por malaria hasta el momento en el siglo XXI.refref

Sabías que…

La tónica es un refresco carbonatado en el que se disuelve quinina (un alcaloide con propiedades antipiréticas y analgésicas) y que se utilizaba como profilaxis contra la malaria. Fue la compañía J.Schweppe&Co quien, en 1870, añadió quinina a una soda carbonatada de limón con la idea de que sirviera como medicamento agradable para los soldados británicos destinados en la India.ref

La tónica actual tiene un menor contenido de quinina que por aquel entonces.

¿Y qué pasó antes del siglo XX?

Como no hay datos demográficos fiables, solo podemos especular…

Los humanos modernos surgieron en África, lugar marcado por la historia de la malaria. Por lo que la influencia de la enfermedad pudo ser muy importante.

Posteriormente, el Homo sapiens se extendió por Eurasia hace unos 60.000 años y emigró a América hace unos 10.000.

Solemos relacionar la malaria con el continente africano porque es donde se producen más del 90% de las muertes en la actualidad. Sin embargo, la enfermedad ha estado presente en casi todo el planeta, incluidas América, Europa y Asia.

Se cree que la malaria lleva presente en Europa miles de años. De hecho, la palabra malaria proviene del italiano medieval “mal aire”. Ya que durante siglos se pensó que la enfermedad se contagiaba por el aire.

Países con riesgo de malaria en 2016

En América, la enfermedad fue introducida por los exploradores europeos y los esclavos africanos en el siglo XVII.

Los países desarrollados consiguieron erradicar la enfermedad drenando los humedales, protegieron las ventanas y las puertas de sus casas; y utilizando insecticidas. Sin embargo, la enfermedad ha estado presente hasta hace menos de lo que nos pensamos.

Por ejemplo, no fue hasta 1964 cuando la Organización Mundial de la Salud certificó la erradicación de la malaria en España.ref

Teniendo en cuenta estos datos y que:

  • Antes de la medicina moderna, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte de los seres humanos, y la razón por la que la esperanza de vida era mucho menor.
  • La malaria suele estar presente de forma continua, no de forma endémica.
  • La mortalidad debida a la malaria ha sido mayor que cualquier otra enfermedad en todo el mundo.ref
  • Algunos informes de los asentamientos europeos en los trópicos reportan que más del 90% de muertes eran causadas por la malaria y otras enfermedades tropicales.
  • A lo largo de la historia han vivido algo más de 108.000 millones de Homo sapiens.

Podemos estimar que alrededor de 96.000 millones de personas han vivido antes de 1900. Y entre el año 8000 a.C. y el 1650 habrían vivido unos 85.000 millones.

Durante la mayor parte de este tiempo, la gente vivía en poblaciones sedentarias, establecidos en asentamientos permanentes que permitían una alta transmisión de la enfermedad, para la cual no existía cura alguna.

Por ello, si cálculamos el número de personas que tendrían que morir al año de malaria para que la mitad de la población que ha vivido haya muerto de malaria, obtenemos que con unos 5 millones de muertes al año se cumple nuestra hipótesis.

¿Es posible? Sí, es posible, pero tenemos que coger estos datos con pinzas, porque hay demasiadas suposiciones y generalizaciones, tanto en las muertes por malaria como en las personas que han vivido a lo largo de la historia.

Aun así, las cifras son tan próximas que con los margen de error que manejamos podríamos decir que sí que es posible que la mitad de todos los seres humanos que han existido (no de todos los que han muerto) hayan sido matados por la malaria.

Desde luego, no se puede afirmar con seguridad, pero sí podemos presumir que los números reales no se alejarán demasiado de esa cifra. Aun así, la malaria es sin lugar a dudas la enfermedad que más muertes ha causado a lo largo de la historia.

Rubén Castro

Redactor

Apasionado de explorar y diseccionar lo último en tecnología. Tengo mucha experiencia en el mundo de los ordenadores y el gaming, aunque también me gustan todos los tipos de gadgets.

Consentimiento