Datos, cifras y mitos sobre la malaria

Rubén Castro, 27 abril 2019

Vuelven los Choice Days de AliExpress con ofertas de hasta el 60%, envíos gratis y cupones:

  • ESCD03: 3 € de descuento con 29 € de compra mínima
  • ESCD08: 8 € de descuento con 69 € de compra mínima
  • ESCD20: 20 € de descuento con 169 € de compra mínima
  • ESCD30: 30 € de descuento con 239 € de compra mínima
  • ESCD50: 50 € de descuento con 369 € de compra mínima

No te pierdas las mejores ofertas

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y que ocasiona fiebres altas, escalofríos, vómitos y anemia.

Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta y duran ciclos de 48 a 72 horas.

La enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos (Anopheles) infectados y se cree que ha llegado a los humanos a través de los gorilas occidentales.

Esta enfermedad supone uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial, aunque afecta sobre todo a los países tropicales y subtropicales, matando a cerca de 435.000 personas al año (2017).

Datos y curiosidades sobre la malaria

  • La malaria es una enfermedad que ha existido desde mucho antes que la llegada del Homo sapiens. Se han encontrado parásitos de malaria en mosquitos conservados en ámbar que datan del Paleoceno (hace 30 millones de años).
  • La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de parásitos Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. La más mortífera es Plasmodium falciparum.
  • Durante siglos se pensó que la enfermedad se contagiaba por el aire. De hecho, la palabra malaria proviene del italiano medieval “mal aire”.
  • Fue en 1880 cuando un médico del ejército francés identificó por primera vez al parásito que causa la malaria.
  • En 1897 el doctor británico Ronald Ross descubrió que el parásito de la malaria se transmite gracias a los mosquitos.
  • Tan solo las hembras del mosquito Anopheles son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
  • Este género de mosquito habita en prácticamente todo el mundo incluyendo Europa, África, Asia, América y Oceanía, aunque con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y subtropicales.
  • Existen 465 especies formalmente reconocidas de Anopheles, de las cuales 50 pueden transmitir las cuatro especies diferentes de parásitos del género Plasmodium​ causantes de la malaria humana.
  • Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno.
  • La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas.
  • En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
  • A comienzos del siglo XX, antes de los antibióticos, los pacientes con sífilis eran intencionalmente infectados con malaria para crear una fiebre, siguiendo las investigaciones de Julius Wagner-Jauregg. Al controlar la fiebre con quinina, los efectos tanto de la sífilis como la malaria podían ser minimizados. Algunos de los pacientes murieron por la malaria, pero el riesgo era preferible por encima de la casi segura muerte por sífilis.
  • En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas afecciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.
  • Cada año más de 200 millones de personas enferman de malaria.
  • El África Subsahariana sigue soportando más del 90% de la carga mundial del paludismo. Y cada 2 minutos, un niño muere de esta enfermedad prevenible y tratable.
  • Además, muchos de los niños que sobreviven a ataques fuertes de malaria sufren problemas en el desarrollo físico y mental.
  • El uso de mosquiteras tratados con insecticida puede reducir el número de casos de paludismo en un 50% en las zonas de alta transmisión. Sin embargo, menos del 5% de los niños africanos duermen bajo una mosquitera.
  • La enfermedad es especialmente peligrosa en mujeres embarazadas ya que puede provoca anemia y bajo peso del recién nacido -el factor más peligroso durante los primeros meses de vida-.
  • El 40% de la población del planeta vive en zonas con riesgo de malaria.
  • Los daños causados van mucho más allá de la pérdida de vidas. Afecta gravemente a los sistemas de salud, mermando la productividad y erosionando el crecimiento económico. La malaria es una de las mayores causas de pobreza. Los países africanos gastan recursos que podrían utilizarse para mejorar el estado del país.
  • El Día Mundial de la Malaria es el 25 de abril y pretende concienciar a la sociedad en la lucha contra esta enfermedad.
  • La malaria es la enfermedad más mortífera de la historia y ha matado a cerca de la mitad de los seres humanos que han vivido en la Tierra.
  • Se cree que Cristóbal Colón, Alejandro Magno, Gengis Kan, Dante y muchos otros personajes históricos murieron de malaria.
  • La tónica es un refresco carbonatado en el que se disuelve quinina (un alcaloide con propiedades antipiréticas y analgésicas) y que se utilizaba como profilaxis contra la malaria. Fue la compañía J.Schweppe&Co quien, en 1870, añadió quinina a una soda carbonatada de limón con la idea de que sirviera como medicamento agradable para los soldados británicos destinados en la India. La tónica actual tiene un menor contenido de quinina que por aquel entonces.
  • En 2019 ha comenzado la primera campaña de vacunación masiva contra la malaria. Se estima que tiene una eficacia de 4 sobre 10, algo inferior al 50%.
  • La vacuna contra la malaria es tan complicada porque los parásitos del paludismo tienen un ciclo de vida complejo y los parásitos también son genéticamente complicados y producen miles de antígenos potenciales.

Fuentes

  1. es.wikipedia.org
  2. unicef.org
  3. usaid.gov
  4. who.int
  5. who.int

Rubén Castro

Redactor

Apasionado de explorar y diseccionar lo último en tecnología. Tengo mucha experiencia en el mundo de los ordenadores y el gaming, aunque también me gustan todos los tipos de gadgets.

Consentimiento