Los códecs H.265 y VP9 son los formatos de compresión de vídeo que están luchando por ganar popularidad en estos momentos (con el permiso del códec AV1, basado en el VP9). Ambos tienen la ventaja de ser casi dos veces más eficientes que el H.264, el actual estándar de la industria. Y serán cruciales para llevar el contenido 4K ‘Ultra HD’ a nuestros televisores, PC y tabletas.
Por supuesto, también reducen a la mitad el tamaño de los archivos de contenido de 720p y 1080p haciendo mucho más fácil la descarga o transmisión de vídeo HD a través de conexiones lentas.
Tanto el H.265 como el VP9 soportan contenido de 8K y con los medios físicos en declive, esto los convierte en el futuro de la televisión y el vídeo, por eso son tan importantes.
El H.265 o 'HEVC' (High Efficiency Video Coding) fue desarrollado por el Video Coding Experts Group (VCEG) y el Moving Picture Experts Group (MPEG). Fue aprobado como el sucesor oficial del H.264 en abril de 2013. Al igual que el H.264, el códec debe ser licenciado por los fabricantes de hardware y los desarrolladores de software que pagan una cuota.
Por el contrario, VP9 es de código abierto y libre de regalías. Fue desarrollado por Google como sucesor del VP8, la alternativa moderadamente exitosa al H.264. Durante su desarrollo VP9 fue apodado “NGOV” (Next Gen Open Video) y Google ya ha integrado el soporte en el navegador Chrome y en YouTube.
Para leer más tarde...
¿Cómo funcionan?
Mientras que el vídeo 4K aumenta la calidad de la imagen haciendo que los píxeles individuales sean más pequeños, lo que hacen los códecs es hacerlos más grandes para reducir la tasa de bits (y por lo tanto el tamaño del archivo). Luego ejecuta unos algoritmos complejos en el vídeo a medida que se reproduce para recuperar el detalle.
Por comparar, el H.264 podía hacer “macrobloques” de 16×16 de píxeles y realizar nueve acciones que permitían reconstruir los píxeles dentro de cada bloque.
Por contra, H.265 puede hacer “superbloques” de 64×64 y realizar 35 acciones para reconstruirlos.
Al igual que el H.264, el H.265 varía el tamaño de los bloques en cada fotograma. Por ejemplo, en zonas con pequeños detalles, como en los rasgos faciales, los bloques serían más pequeños (hasta 4×4 píxeles) y en zonas más uniformes como el cielo los bloques sí serían los macrobloques de los que acabamos de hablar.
El códec VP9 funciona de manera similar y, lógicamente, tiene unas características más similares al H.265 que al H.264. También puede hacer superbloques de 64×64, pero a diferencia del H.265, estos no necesitan ser cuadrados, así que puede tomar muestras de bloques de 64×32 o 4×8 lo que aumenta la eficiencia. Por otro lado, solo tiene 10 modos de predicción para reconstruirlos.
No hace falta decir que ambos estándares requieren más potencia de cálculo que el H.264 y el VP8 para realizar todos los cálculos de esta reconstrucción.
H.265 Vs. VP9 - ¿Cuál es mejor?
Calidad de imagen
Abajo podemos ver una tabla que presenta la comparación de la calidad de unos vídeos codificados con H.265 y VP9. Cuanto menor sea el número, mejor es calidad de vídeo.
Como ya te adelanto, no hay una gran diferencia en calidad entre el H.265 y el VP9 en términos de calidad de imagen.
Tiempo de codificación
Como ya hemos visto, los códecs utilizan algoritmos para reducir el tamaño del vídeo sin perder calidad. Dichos algoritmos pueden ser muy complejos y tardan bastante tiempo en ejecutarse por lo que codificar un vídeo puede llevar mucho tiempo.
Si comparamos los códecs H.265 y el VP9 al codificar unos vídeos comprobaremos que el VP9 siempre es bastante más rápido al tener menos modos de predicción.
Uso de CPU en decodificación
Durante la reproducción de un fichero el reproductor debe decodificar la información para mostrar las imágenes, lo que también puede consumir mucha CPU. El códec VP9 es más eficientemente en la decodificación en Firefox que en Chrome, mientras que H.265 mostró mucha más eficiencia en DivX en el VLC Player.
Apoyos
La batalla del H.265 con el VP9 es similar a la del HDMI con el DisplayPort en que el enfoque libre de regalías de este último debería darle la ventaja, pero el legado ubicuo del primero significa que tiene un amplio apoyo de la industria. Anteriormente este mismo motivo hizo que el H.264 ganase fácilmente al VP8…
Esta vez, la batalla es más reñida. Google usó el CES 2014 para mostrar que el VP9 tiene el apoyo de LG, Panasonic, Sony, Samsung, Toshiba, Philips, Sharp, ARM, Intel, Nvidia, Qualcomm, Realtek Semiconductor y Mozilla.
La otra cara de la moneda es que todas estas empresas también han respaldado H.265.
En consecuencia, la mayoría de las empresas parece que soportarán ambos formatos, como si fuera difícil encontrar un reproductor de audio que no soporte tanto MP3 como AAC.