Ya han comenzado las ofertas de Verano de AliExpress con ofertas de hasta el 70% en los mejores productos y cupones de descuento:
- ES02: 2€ de descuento con EUR15 de compra mínima
- ES04: 4€ de descuento con EUR29 de compra mínima
- ES10: 10€ de descuento con EUR69 de compra mínima
- ES20: 20€ de descuento con EUR139 de compra mínima
- ES40: 30€ de descuento con EUR279 de compra mínima
- ES50: 40€ de descuento con EUR349 de compra mínima
- ES60: 60€ de descuento con EUR439 de compra mínima
Antes de adentrarnos en los entresijos del diseño de CPU, es importante comprender que los procesadores modernos representan uno de los logros de ingeniería más complejos de la historia de la humanidad. Con miles de millones de transistores orquestados en precisa armonía, las CPU son el cerebro computacional de nuestro mundo digital. Este artículo ofrece una exploración del proceso de diseño de la CPU, que abarca desde la planificación inicial de la arquitectura hasta los pasos finales de fabricación.
Qué hace realmente una CPU
En esencia, una CPU (Unidad Central de Procesamiento) sigue un conjunto de instrucciones para realizar operaciones con las entradas. Por ejemplo, podría ser leer un valor de la memoria, sumarlo a otro valor y, finalmente, almacenar el resultado de nuevo en la memoria en una ubicación diferente.
Cuando se ejecuta un programa, como un sistema operativo o un juego, básicamente se está dando a la CPU una serie de instrucciones para que las ejecute. Estas instrucciones se cargan desde la memoria y se ejecutan secuencialmente en procesadores sencillos.
Para leer más tarde...
Diseño de una CPU
El proceso de diseño de una CPU sigue una metodología estructurada que suele denominarse flujo de diseño VLSI (Very Large-Scale Integration). Este enfoque sistemático garantiza que el producto final cumpla las especificaciones minimizando los errores. Examinemos cada etapa de este complejo proceso.
Etapa 1: Especificación del sistema y análisis de requisitos
Todo diseño de CPU comienza con unas especificaciones claramente definidas. Los ingenieros determinan la finalidad prevista del procesador, los objetivos de rendimiento, las limitaciones de consumo energético y las restricciones de tamaño físico. Esta etapa fundamental determina todas las decisiones de diseño posteriores. Por ejemplo, los diseñadores deben decidir si van a crear un procesador de servidor de alto rendimiento o un chip móvil de bajo consumo.
Etapa 2: Diseño de la arquitectura
La fase de arquitectura consiste en crear el proyecto de funcionalidad y estructura de la CPU. Aquí se toman decisiones críticas que definirán las capacidades del procesador:
- Elegir entre los enfoques RISC (Reduced Instruction Set Computer) o CISC (Complex Instruction Set Computer).
- Determinar el número de ALU (unidades aritméticas lógicas)
- Decidir la estructura y profundidad del pipeline
- Selección del tamaño y la jerarquía de la caché
- Definición de la arquitectura del archivo de registro
Esta fase culmina con la creación de una especificación microarquitectónica (MAS), que permite a los diseñadores predecir el rendimiento, el consumo de energía y el tamaño de la matriz.
Arquitectura del conjunto de instrucciones (ISA)
Una decisión fundamental en el diseño de una CPU es seleccionar la arquitectura del conjunto de instrucciones (ISA). La ISA define el conjunto de instrucciones que la CPU reconocerá y ejecutará. Las ISA más comunes son x86, ARM, MIPS, RISC-V y PowerPC.
Por lo general, las ISA se dividen en dos categorías:
- Instrucciones de longitud fija: utilizadas por arquitecturas como RISC-V, donde cada instrucción ocupa un número predeterminado de bits, lo que simplifica la decodificación pero limita el número total de instrucciones posibles.
- Instrucciones de longitud variable: utilizadas por x86, donde las instrucciones pueden variar de tamaño, lo que aporta flexibilidad pero requiere descodificadores más complejos.
Implementación del Diseño RTL
Diseño a Nivel de Transferencia de Registro (RTL)
Tras establecer la arquitectura, los ingenieros implementan el diseño utilizando lenguajes de descripción de hardware (HDL) como Verilog o VHDL. Esta etapa se conoce como diseño RTL (Register Transfer Level), donde el comportamiento del procesador se describe en términos de flujo de datos entre registros y las operaciones lógicas realizadas sobre esos datos.
Al crear una implementación RTL, los diseñadores deben tener en cuenta:
- Rutas de datos y lógica de control
- Etapas del pipeline y resolución de peligros
- Interfaces de memoria y mecanismos de caché
- Algoritmos de predicción de bifurcaciones
- Cruce de dominios de reloj
Componentes del núcleo de la CPU
Un núcleo de CPU típico consta de varios componentes clave que deben funcionar en perfecta sincronización:
1. Ruta de datos
El datapath contiene las unidades funcionales que realizan operaciones sobre los datos, incluyendo:
- Unidad aritmética lógica (ALU) para operaciones matemáticas
- Archivo de registros para almacenar datos temporales
- Buses de datos para transferir información entre componentes
2. Unidad de control
La unidad de control es el corazón del procesador y su función es obtener instrucciones de la memoria y generar las señales de control necesarias para garantizar el éxito de la ejecución.
Existen varios enfoques para implementar una unidad de control:
- Control cableado mediante lógica combinacional
- Control basado en microcódigo
- Control basado en máquinas de estado con estados explícitos
El ciclo Buscar-Decodificar-Ejecutar
En el corazón del funcionamiento de la CPU se encuentra el ciclo buscar-decodificar-ejecutar, que define cómo se procesan las instrucciones. Las CPU modernas dividen este ciclo en numerosas etapas para mejorar la eficiencia.
Buscar (Fetch)
La CPU recupera instrucciones de la memoria. Esto implica:
- Lectura de la caché de instrucciones
- Actualizar el contador de programa
- Gestionar la precarga de instrucciones
Descodificación
La CPU determina qué tipo de instrucción ha obtenido:
- Identificando la operación a realizar
- Determinación de los registros implicados
- Extracción de valores inmediatos o direcciones de memoria
Una vez que la CPU sabe qué tipo de instrucción está ejecutando, los operandos de la instrucción se recogen de la memoria o de los registros internos de la CPU.
Ejecutar
La operación se realiza sobre los datos de entrada:
- Cálculos aritméticos
- Operaciones lógicas
- Cálculos de direcciones de memoria
- Evaluación de la condición de bifurcación
Una vez que la CPU dispone de los operandos de la instrucción, pasa a la fase de ejecución, en la que se realiza la operación sobre los datos de entrada. Esto puede ser sumar los números, realizar una manipulación lógica en los números, o simplemente pasar los números sin modificarlos.
Acceso a memoria y Writeback
Los resultados se almacenan en memoria o en registros internos.
Características Avanzadas de la CPU
Ejecución Fuera de Orden
Los procesadores modernos emplean la ejecución fuera de orden para maximizar la eficiencia computacional. En lugar de detener todo el procesador mientras finaliza una instrucción lenta, la mayoría de los procesadores modernos se ejecutan fuera de orden. Esto significa que determinan qué instrucción sería la más beneficiosa para ejecutar en un momento dado y almacenan en búfer otras instrucciones que no están listas.
Arquitectura superescalar
Para mejorar aún más el rendimiento, las CPU implementan diseños superescalares. Esto significa que, en un momento dado, el procesador está ejecutando muchas instrucciones a la vez en cada etapa del pipeline… Si un procesador ve que dos instrucciones están listas para ser ejecutadas y no hay dependencia entre ellas, en lugar de esperar a que terminen por separado, ejecutará las dos al mismo tiempo.
Jerarquía de memoria y cachés
La jerarquía de memoria es crucial para el rendimiento de la CPU. Los procesadores suelen tener tres niveles de caché que forman lo que se conoce como jerarquía de memoria. La caché L1 es la más pequeña y rápida, la L2 está en medio y la L3 es la más grande y lenta de las cachés.
Esta jerarquía proporciona un equilibrio entre velocidad y capacidad: - Caché L1: unos 100-600 kilobytes, dividida en caché de instrucciones y de datos - Caché L2: hasta 1 megabytes por núcleo - Caché L3: decenas de megabytes, compartidos entre todos los núcleos
Entre los avances recientes se incluye la caché Ryzen 3D V-Cache de AMD, que incorpora capas de caché apiladas adicionales para aumentar el rendimiento en escenarios específicos, como juegos.
Predicción de bifurcaciones y ejecución especulativa
Las instrucciones de bifurcación son similares a las sentencias ‘if’ de un procesador… Estas instrucciones de bifurcación son extremadamente comunes y pueden constituir aproximadamente el 20% de todas las instrucciones de un programa”.
Todos los procesadores modernos de alto rendimiento emplean una técnica llamada especulación. Esto significa que el procesador hace un seguimiento de las instrucciones de bifurcación y predice si se tomará una bifurcación o no”.
Estos predictores de bifurcaciones se encuentran entre las primeras formas de aprendizaje automático, ya que se adaptan al comportamiento de las bifurcaciones a lo largo del tiempo. Si un predictor hace demasiadas conjeturas incorrectas, se ajusta para mejorar la precisión». Décadas de investigación en técnicas de predicción de bifurcaciones han dado lugar a precisiones superiores al 90% en los procesadores modernos”.
Síntesis lógica y diseño a nivel de puerta
Una vez completado el diseño RTL, la siguiente fase es la síntesis lógica:
Proceso de síntesis
El código RTL se sintetiza en una lista de redes a nivel de puerta utilizando herramientas de síntesis lógica. Traducen el código RTL en un netlist a nivel de puerta utilizando una herramienta de síntesis lógica que cumpla con las restricciones de temporización requeridas.
Este proceso implica
- Asignación de construcciones RTL a bibliotecas de celdas estándar.
- optimizar el área, la potencia y la temporización
- Garantizar la equivalencia lógica con el diseño original
Diseño para la comprobabilidad (DFT)
A medida que los diseños se hacen más complejos, las pruebas se convierten en un reto cada vez mayor. Entre las técnicas clave de DFT se incluyen:
- Inserción de rutas de exploración: «Una metodología que consiste en enlazar todos los elementos de los registros en un registro de desplazamiento largo (scan path). Esto puede ayudar a comprobar pequeñas partes del diseño en lugar de todo el diseño de una sola vez”.
- BIST de memoria (autocomprobación integrada): «MBIST es un dispositivo que se utiliza para comprobar memorias RAM. Es una solución completa a los errores de comprobación de memoria y a las capacidades de autorreparación”.
- ATPG (Generación automática de patrones de prueba): «ATPG es un método de creación de vectores de prueba / patrones de entrada secuenciales para comprobar el diseño en busca de fallos generados dentro de varios elementos de un circuito”.
Diseño Físico e Implementación
Particionamiento del chip
Tras la síntesis lógica, el diseño entra en la fase de implementación física. Después de entender las especificaciones del diseño, los ingenieros particionan todo el ASIC en múltiples bloques funcionales (módulos jerárquicos), teniendo en cuenta el mejor rendimiento del ASIC, la viabilidad técnica y la asignación de recursos en términos de área, potencia, coste y tiempo.
Pasos del diseño físico
El proceso de diseño físico incluye varios pasos críticos:
- Planificación de la planta: Determinación de la ubicación de los principales bloques funcionales en el chip.
- Colocación: Colocación de celdas individuales dentro de cada bloque.
- Síntesis del árbol de relojes: Creación de una red eficiente de distribución de relojes.
- Enrutamiento: Conectando todos los componentes con hilos metálicos.
- Verificación física: Garantizar que el diseño cumple las normas de fabricación.
Cierre de temporización
El análisis de temporización se realiza para garantizar que el chip cumple los requisitos de temporización críticos. Los diseñadores pueden optimizar las rutas lógicas y ajustar las frecuencias de reloj para lograr el cierre temporal.
Proceso de fabricación de semiconductores
Una vez completado y verificado el diseño, se pasa a la fabricación. El proceso de fabricación implica varios pasos clave:
Fabricación de obleas
Transformar el silicio y/u otras materias primas en dispositivos semiconductores es un proceso complejo que puede tardar meses en completarse.
Litografía
Durante esta etapa, la oblea del chip se introduce en una máquina litográfica donde se expone a luz ultravioleta profunda (DUV) o ultravioleta extrema (EUV).
Implantación de iones
Dirigir iones cargados eléctricamente hacia el cristal de silicio permite controlar el flujo de electricidad y crear transistores, los interruptores electrónicos que son los componentes básicos de los microchips.
Pruebas y embalaje
Los chips se someten a pruebas exhaustivas para verificar que cumplen las normas de funcionalidad y calidad especificadas. Las pruebas incluyen pruebas funcionales, pruebas de rendimiento y pruebas de fabricación para identificar los chips defectuosos
Retos actuales y perspectivas de futuro
El diseño de CPU sigue evolucionando para hacer frente a los nuevos retos:
Computación heterogénea
Los continuos avances en computación heterogénea y paralela permiten enormes ganancias de rendimiento en ámbitos como la IA y la HPC. A menudo se utilizan aceleradores de hardware, como FPGA y GPU, para acelerar cargas de trabajo específicas.
Computación neuromórfica
Los sistemas neuromórficos en chip (NSoC) integran núcleos de CPU y aceleradores de hardware neuromórficos en el mismo chip. Estas plataformas pueden ejecutar redes neuronales convolucionales profundas (SDCNN) con un bajo consumo energético.
Automatización del diseño
En este artículo se presentan los patrones de flujo de diseño, que recogen elementos modulares y recurrentes independientes de la aplicación que intervienen en la asignación y optimización de descripciones de aplicaciones en objetivos eficientes de CPU y GPU.
Conclusión
El diseño de CPU representa uno de los retos de ingeniería más complejos del mundo tecnológico. Desde la planificación arquitectónica hasta la implementación física, cada paso requiere una cuidadosa consideración de las compensaciones entre rendimiento, potencia y área. El proceso combina conocimientos de múltiples disciplinas, como la arquitectura de ordenadores, el diseño de circuitos digitales, la física de semiconductores y la tecnología de fabricación.
Como hemos visto, las CPU modernas emplean técnicas sofisticadas como la ejecución fuera de orden, el procesamiento especulativo y la caché multinivel para maximizar el rendimiento. Mientras tanto, la industria sigue evolucionando con estándares abiertos como RISC-V y nuevos paradigmas como la computación heterogénea.
Comprender el flujo completo de diseño de una CPU no sólo proporciona una visión de estos extraordinarios dispositivos, sino que también pone de relieve los extraordinarios logros de ingeniería que impulsan nuestro mundo digital. Con los procesadores alcanzando límites físicos a escala nanométrica, el futuro del diseño de CPU probablemente implique nuevos enfoques radicales de la arquitectura informática y los procesos de fabricación.