Ya han llegado las ofertas del 15 Aniversario de AliExpress. Son las segundas ofertas más importantes del año para AliExpress, sólo por detrás del 11-11. No te las pierdas:
- ESAS02 o ASES02: 2 € de descuento con 19 € de compra mínima
- ESAS06 o ASES06: 6 € de descuento con 39 € de compra mínima
- ESAS08 o ASES08: 8 € de descuento con 59 € de compra mínima
- ESAS12 o ASES12: 12 € de descuento con 89 € de compra mínima
- ESAS20 o ASES20: 20 € de descuento con 139 € de compra mínima
- ESAS40 o ASES40: 40 € de descuento con 239 € de compra mínima
- ESAS60 o ASES60: 60 € de descuento con 369 € de compra mínima
- ESAS70 o ASES70: 70 € de descuento con 469 € de compra mínima
En varias ocasiones, me he encontrado teniendo que escribir y leer algún artículo de divulgación científica para la Universidad. Bien sabrás que en internet existe mucha información; y determinar cuáles son las mejores fuentes no es algo sencillo.
Necesitas experiencia y comprender de qué va la divulgación científica para tener la certeza de que lo que lees está avalado y puedes utilizarlo como fuente de conocimiento. En este artículo vamos a ver algunas de las mejores webs, con ejemplos de artículos de divulgación científica de calidad.
Qué es un artículo de divulgación científica
Antes de seguir adelante, me parece importante definir qué es la divulgación científica para que no haya malentendidos. Así como se hacen distintas investigaciones sobre la ciencia, la divulgación no es más que la comunicación de los resultados y de las actividades que se están realizando en la actualidad.
Podríamos decir incluso que un artículo de divulgación científica es algo así como la promoción de los resultados obtenidos. Por ese motivo es que se trata de una fuente de conocimiento y de gran importancia en cualquier contexto académico.
Será a través de esos artículos que le llegará a los profesionales y a la población en general los resultados obtenidos de las actividades de los científicos. Estos datos son claves, pues resultan un aporte esencial y permiten avanzar en la medicina y otros ámbitos.
El recurso más utilizado para esta divulgación es el artículo, pero, en ocasiones, se hace uso de otros formatos como las revistas, libros o publicaciones digitales. La primera vez que se conoció un artículo científico fue en el año 1872, en la revista Popular Science en Estados Unidos.
Características de un artículo de divulgación
Para que un artículo se considere de divulgación científica debe de contar con ciertas particularidades. La mayoría de ellos tienen el mismo formato, lo que hace que una vez que te acostumbras, sean más fáciles de leer. Si ves un ejemplo de artículo de divulgación detectarás de inmediato que se trata de artículo con estas características.
En cuanto a la estructura de un artículo de divulgación científica sigue los siguientes apartados:
- Título principal
- Resumen
- Introducción
- Métodos utilizados
- Resultados obtenidos
- Discusión
- Agradecimientos
- Fuentes
Gracias a esto, uno sabe qué esperar claramente cuando va a leer textos de divulgación científica. Rápidamente podrás ir al apartado que sea de tu mayor interés. Que el resumen esté colocado al inicio del artículo científico no es casual. Pretende que los lectores sepan de inmediato si ese artículo trata el tema que buscan o no.
No te asombres si, en algunos casos, escuchas hablar de estos artículos como papers. Te animo a que revises algún artículo de divulgación científica con ejemplos para que puedas detectarlos al máximo.
Mejores webs para encontrar artículos de divulgación científica
Las siguientes son algunas de las mejores webs tanto en inglés como en español sobre artículos científicos. Te recomendamos visitarlas detenidamente para que te nutras de toda su información.
Google Académico
Dentro de todas las opciones que nos ofrece Google, tenemos la posibilidad de hacer uso de Google Académico. Se trata de un motor de búsqueda específico para buscar artículos de divulgación científica y de investigación general de todo el mundo.
Muchos de los artículos están alojados en su plataforma, mientras que otros tantos están alojados en fuentes externas. Sea como sea, es un sitio perfecto para buscar artículos en español o en inglés, según tu preferencia.
Visita Google AcadémicoSpringer
Otro sitio especializado en búsqueda de artículos, libros o conferencias pero esta vez en inglés. Cuenta con recursos tanto gratuitos como de pago. Si eres de los que revisa con frecuencia artículos de este estilo, entonces sí que te recomiendo la versión de pago.
Aún así, de forma gratuita vas a encontrar unos cuantos recursos y temas de divulgación científica más que interesantes.
Visita SpringerBiblioteca Pública de ciencias (PLOS)
Se trata de la llamada Public Library of Science o más conocida como PLOS. Es un sitio sin ánimo de lucro donde encontrarás diversas revistas de divulgación científica.
Todas estas revistas son gratuitas bajo un modelo de acceso con Licencia de Creative Commons, por si necesitas utilizarlas para otros trabajos.
Otro de sus recursos interesantes es su blog, en donde hablan sobre temas que están aconteciendo en la actualidad. Es una web en inglés, pero de los sitios gratuitos más interesantes que encontrarás en internet.
Visita PLOSPNAS – Academia Nacional de la Ciencia en Estados Unidos
Conocida como PNAS o Proceedings of the National Academy of Sciences, se trata de un sitio en donde podrás encontrar documentos, coloquios y recursos especiales de todas las ciencias.
Para leer su contenido cuentan con una suscripción semanal, lo que hace que sea un tanto más accesible si quieres investigar algo muy puntual. Si no quieres suscribirte, entonces tienes acceso a todos los artículos de divulgación con sus tablas de contenido y resúmenes durante 6 meses.
Visita PNASDialnet
Es uno de los sitios más conocidos en lo que se refiere a la búsqueda de artículos de divulgación científica cortos y de gran extensión. Es como un buscador para encontrar información de publicaciones académicas.
Lo bueno es que las publicaciones están en español, lo que hace que sea muy útil si no hablamos otro idioma.
Visita DialnetRedalyc
Se trata de una hemeroteca virtual científica donde puedes buscar publicaciones científicas en español y también en inglés. Se compone de una red de revistas científicas y académicas, lo que hace perfecta para cualquiera que busque información al respecto.
Dentro de estas revistas, es posible que encuentres algún artículo de divulgación científica para niños. Lo bueno es que podrás ver el artículo sin salir de la web.
Visita RedalycBioMed Central
Estamos ante un portfolio editorial de tecnología, medicina y ciencia. Cuenta con una gran cantidad de revistas de acceso gratuito en donde se publican artículos de investigación propias.
Es perfecto para estar en permanente búsqueda y conocimiento de los últimos avances y actividades generales en materia de ciencia. La publicación de los artículos es inmediata, es decir, una vez que se hacen públicos lo tendrás a los pocos minutos en la web.
BioMed CentralConclusiones
Como ves, existen diversas páginas webs que nos permiten acceder con facilidad a información contundente acerca de las actividades que se realizan en la ciencia y sus resultados.
La gran mayoría de estas webs tienen algún apartado gratuito para leer artículos. Tanto si hablas inglés como si únicamente hablas español, tendrás muchos recursos para encontrar ese artículo de divulgación científica que andas buscando. ¿Eres de leer artículos de ciencia? ¿Cuál es tu web favorita? ¡Cuéntanoslo en comentarios!